2011/10/22

En la calle - Waria rüpü mew

Pako weye: paco maricón

Newen ñuke mapu: fuerza madre tierra
Más términos sexuales mapuche.

2011/08/19

newen ka peñi


Peñi: hermano
(Fuente)

Newen: fuerza
(fuente)

2011/06/25

newentuaiñ - wallmapu

Newentuaiñ
newentun: resistir, hacer fuerza
resistiremos
(fuente)
Wallmapu
wall: alrededor de las cosas, mapu: tierra
Nombre del territorio mapuche
(fuente)
Nota: Estos son intentos de transcripciones de consignas y escritos en mapudungun. Las traducciones son tentativas y probablemente contengan errores.

koylatun - aukangeken

Aukageken retaiñ ingkan mew taiñ (?)
aukangen: estar en guerra; ingka: amigos, camarada
Estamos en guerra junto a nuestros amigos/camaradas (?) (...)
Fuente

Koylatumekelengen pu mapuche
koylatun
: engañar, mentir
Los mapuche han sido engañados (?)
Fuente
Nota: Estos son intentos de transcripciones de consignas y escritos en mapudungun. Las traducciones son tentativas y probablemente contengan errores.

Tripatupe


Map: Tripatupe kom taiñ pu weichafe
Voc: tripatun: salir; weichafe: guerreros
Esp: Liberar a todos nuestros guerreros.
(fuente)


Neikun? tripatupe ta pu wichafe (?)
nekul: pronto
Liberar a los guerreros....
(fuente)

Nota: Estos son intentos de transcripciones de consignas y escritos en mapudungun. Las traducciones son tentativas y probablemente contengan errores.

2011/04/16

Libros históricos sobre el mapudungun

Imagen de Pascual Coña
En el sitio MemoriaChilena.cl, tienen un buen artículo sobre el mapudungun y material fotográfico. Pero lo que resulta más interesante son las digitalizaciones de antiguos libros sobre el estudio de la lengua mapuche.

En la parte digitalizaciones, se pueden encontrar trabajos los primeros trabajos que trataron el tema, como las obras de Luis de Valdivia, Sermón en lengua de Chile (1621) y Arte y gramática general de la lengua que corren en todo el Reyno de Chile (1684).

Continúa el trabajo de Rodolfo Lenz, titulado Estudios Araucanos, en 1895 y la Gramatica Araucana y el Diccionario (que se puede consultar en línea) de Félix José de Augusta.

Algo que no me satisface completamente de estas versiones es que no están optimizadas para consulta, es decir su peso es excesivo por lo que se ven lentas en un computador que no tenga mucha capacidad.

Por ejemplo, el libro de Pascual Coña, que se puede consultar en línea también, pesa 98 megabytes y podría pesar con pequeños cambios 14 megabytes.

Estas obras están disponibles también en este archivo virtual: http://www.mediafire.com/?dd2iqm88w88dc

2011/04/05

Origen de la palabra wingka - wingkün

En el capítulo sexto del libro Longko Paskwal Koña Ñi Tukulpan Dungun, se describe la vida social de los antiguos mapuches. Hay un pasaje donde se refieren a un juicio sobre el robo de ganado y cómo se arreglaban estas controversias antiguamente. Este mismo segmento sirvió de inspiración para la película mapuche Wichan, que protagoniza Lorenzo Ayllapán, chi üñümche.

Lo interesante para el tema del encabezado es que cuando le preguntan a un kona si realizó o no el ganado, el confienza, luego de haberlo negado, lo siguiente:

Chumafun kam? Feley may ñi wingkün.
¿Qué voy a hacer ahora? Es cuerto que he robado un animal.

Wingkün en este caso está en el campo semántico de weñen, robar, un verbo más común para este concepto. Wingkün es robar o usurpar.

Como ya me había referido en otro lado (Entrada de wingka en fiestoforo.cl),

(...) de acuerdo con Prof. Manuel Mankelüpi Kayül, "el verbo wingkün, es más que atropellar, es simplemente violar, desgarrar..." [1]



En la viñeta la güiña pregunta "quién es huinca?" y el caballito mira para otro lado.
Otro uso de la palabra huinca es extranjero.


Referencias
[1] Conversar los Sueños. Jaqueline Caniguan

2011/03/23

La sexta vocal mapuche o Ü-ü o V-v


En este video puedes escuchar las vocales del Mapudungun. Ojo con la sexta vocal Ü-ü.

Cuando se aprende el mapudungun desde el castellano, se denomina a este sonido "la sexta vocal", pues vendría después de las otras cinco vocales (a - e - i - o - u), cuyos sonidos se comparten con el español.

Por lo mismo, es un sonido extraño para el hispanohablante.


Dos producciones
Este sonido tiene dos producciones (alófonos, que vendría a ser como sonidos alternativos), que no cambian el significado de la palabra en cuestión.

El primer alófono es de central cerrada no redondeada. Que sea cerrada implica que se parece a la producción de /i/ e /u/. Que sea central quiere decir que se pronuncia en el medio de estas dos vocales. No redondeada es que los labios no se redondean ni estiran hacia los lados para pronunciarla.

El segundo es neutra átona, o la schwa del inglés.


Escritura
En los distintos alfabetos o grafemarios diseñados para escribir el mapudungun, este sonido vocálico ha recibido muchas formas. En raguileo es V-v.

Zuñiga también se refiere en su trabajo Escribir en mapudungun. Una nueva propuesta, que aparece en onomazein, sobre la escritura de este sonido en los distintos alfabetos.

Leer artículo de Manuel Alvar, Francisco Moreno, Hiroto Ueda. La sexta vocal del mapuche, que aparece en el Boletín Thesaurus del Instituto Cervantes.

Significado de ngüenen - ngünen

De acuerdo al diccionario de Augusta, ngünen es un sustantivo que significa engaño, astucia, mentira. Se verbaliza como ngünenngen: ser mentiroso. Weda ngünenngey tüfachi kawellu: Este caballo es mañoso.

Otra palabra relacionada es koyla, mentira. Koylangen, ser mentiroso, embustero. Koylalkanien, tener a uno muy engañado. Koylatufe: mentiroso. Koylatun: mentir.

Existe un documental sobre la causa mapuche y su manipulación, llamado ngüenen, engaño.



La grafía de ngüenen es extraña por la presencia de "üe" una combinación extraña en mapudungun. Probablemente sea tomado de alguna escritura poco convencional como el siguiente, que utiliza una e voladita, para la versión relajada de la sexta vocal.
ngenén, engaño, astucia, mentira, malicia (fuente: Diccionario mapuche)

2011/02/21

Adentu nemul


El adentu nemul parece ser el ingenio de una mente individual, más que la formación colectiva o cultural de un sistema de escritura mapuche.

Como bien nota Aukanaw, en su reseña "Un fraude en la enseñanza oficial del idioma Mapuche en Chile", muchas de sus "letras" guardan un parecido con sus contrapartes latinas e incluso utilizan recursos propios de este alfabeto como la duplicación de L y R, para formar LL y RR.

Este invento apareció en un libro titulado Silabario Araucano. A la luz del rehue, de Ibet Pérez Fierro y coordinado por Longko Kilapan.
«La escritura que se emplea es el "adentu nemul", palabra que significa "vocablo grabado", tiene como base la letra "O". Su figura es un rectángulo compuesto por dos cuadrados y dos líneas que cruzadas unen sus ángulos formando triángulos.»

«La combinación o superposición con otros triángulos permite la formación de todas las letras. Se escribe de derecha a izquierda...»

En el libro Los Mapuches en el largo sendero de la historia de Chile, René Rodríguez Guajardo describe el adentu nemul, lamentablemente sin incluir un listado exhaustivo y al parecer dando crédito a que se trataría de un sistema de escritura tradicional mapuche.

El adetumemul (sic) consta de una sola letra, un triángulo que va cambiando de posición y combinaciones. Esta forma de escritura fue utilizada para transmitir los mensajes secretos.

Rodríguez Guajardo, René. Los Mapuches en el largo sendero de la historia de Chile. Stockholm: Konax Tryckeri, 1983. 652 p.
Ubicación: Sección Chilena 10M;(207-35)
N° sistema: 519180


En esta obra, incluso se ofrece un texto escrito con este sistema, que más adelante intento transcribir con sorprendentes resultados.

En el foro de Aprender Mapudungun, en la plataforma social Facebook, un contribuyente publicó un listado, aunque incompleto, del sistema de escritura, describiendo algunas de sus características.


El adentu nemul, un pretendido sistema de escritura mapuche. Fue publicado en un silabario a principios de los 90 y todo parece indicar que es un fraude (en cuanto a su calidad de sistema tradicional de escritura). Se escribe de derecha a izquierda, distingue entre los dos alófonos de ü y me parece que no distingue las interdentales. Esta imagen fue hecha con apuntes de un cuaderno viejo, por eso los espacios en blanco.
Contribución de R. Bahamonde en grupo de Facebook Aprender Mapudungun.

Asimismo, el artículo en Wikipedia acerca de la escritura del Mapudungun hace una breve referencia que se condice con las anteriores aseveraciones.

En el silabario A la luz del Rewe, editado por el Ministerio de Educación de Chile en 1991, se presentaba un sistema de escritura propio para el mapudungun, llamado Adentu nemul (signo grabado), formado por triángulos combinados y escritos de derecha a izquierda. Se afirmaba en la obra que era usado primitivamente por los mapuches, sin embargo no existe ninguna otra evidencia al respecto y parece tratarse de un fraude.
Artículo sobre la Escritura Mapuche en Wikipedia

Forma de los grafemas
Aquí presento algunas letras del adentu nemul, las que he podido recuperar a partir de la contribución de Roberto Bahamonde en facebook y el libro de René Rodríguez Guajardo. Espero que pronto pueda conseguir el libro original donde se estrenan y así tener una versión más acabada de este sistema-.




Transcripción de un texto
En el libro Los Mapuches en el largo sendero de la historia de Chile, de René Rodríguez, se exhibe un texto en adentunemul. Su transcripción revela algo muy interesante:




O-(D?)-EEIN(S?) I KAU
POLIKAN SON
ARAUKANO(S?)
WENTUN I(M?)ITA
LOS I (?) SUREO
SERE(M?)OS IO
KE FUI(M?)OS
ANTES

"Odín y Caupolicán son araucanos.
Wentu imita los isureo.
Seremos lo que fuimos antes "

El texto transcribe el español! Es posible que por el tenor de lo transcrito se acerque a intentos de acercar los mapuches al imaginario europeo ancestral, cuestión que incluso aparece en el libro 2666, de Roberto Bolaños, quien describe un libro llamado O’Higgins es araucano, de un tal lonko Kilapan, el mismo que sirve de revisor de Ibet Pérez Fierro en su A la luz del Rehue.

Pensó en los mapuches o araucanos telépatas. Recordó un libro muy delgado, que no llegaba a las cien páginas, de un tal Lonko Kilapán, publicado en Santiago de Chile en el año de 1978 (...) El tal Kilapán se presentaba a sí mismo con las siguientes credenciales: Historiador de la Raza, Presidente de la Confederación Indígena de Chile y Secretario de la Academia de la Lengua Araucana. El libro se llamaba O’Higgins es araucano, y se subtitulaba 17 pruebas, tomadas de la Historia Secreta de la Araucanía.


Luego se transcribe, al parecer, segmentos de esa obra, donde se refiere a los sistemas tradicionales de escritura mapuche:

El hombre primitivo desconocía el lenguaje; se comunicaba por emisiones de la mente, como lo hacen los animales y las plantas. Cuando recurrió a los sonidos y a los gestos y movimientos de las manos para comunicarse, empezó a perder el don de la telepatía, lo que se acentuó al encerrarse en las ciudades alejándose de la naturaleza. Aunque los araucanos tenían dos clases de escritura, el Prom, con nudos hechos en cuerdas, (* Prom, palabra contracta del griego por Prometeo, Titán que robó la escritura a los dioses, para dársela a los hombres) y el Adentunemul, (** Adentunemul, escritura secreta, compuesta por triángulos.) escritura en triángulos, jamás descuidaron la telecomunicación; muy al contrario, especializaron algunos Kügas cuyas familias fueron repartidas por toda la América, islas del Pacífico y extremo sur, para que jamás un enemigo los cogiera de sorpresa.
Las negritas son mías y entre paréntesis se suceden las notas al pie. Estas transcripciones fueron tomadas del blog Comienzo del Final y litru.ru, una página web que aloja el libro de Bolaños.

Se puede suponer entonces que el adentu nemul sería obra de Lonko Kilapán, pero faltaría mayor evidencia para poder comprobar esto.

2011/02/14

Himno Nacional de Chile en Mapudungun

Bandera ficticia de un Chile que no existe, con la estrella-flor del canelo.
Existen varias versiones en mapudungun del himno nacional chileno.  Es un tema que saca ronchas por la sangrienta ocupación del estado Chileno de los territorios ancestrales mapuche, disfrazada de Pacificación. El estado chileno quiso implementar un plan culturicida de asimilación, por medio de educación forzada en español en el contexto escolar.

Es por eso que los símbolos como la canción nacional fueron entrando en el ideario mapuche y se vio la necesidad de traducir.
Una imagen más real de Chile.

La dificultad estrivaba en la versión de conceptos que no existen originariamente en mapudungun, como patria, edén, baluarte, dios, etc.

Más abajo hay un intento de transcripción al Alfabeto Mapuche Unificado (AMU) de una versión del himno hecha por Manuel Lincoqueo.

Además agrego otros recursos sobre este tema.

Español: Canción de la Tierra


Versión Lincoqueo: Lof g'l
Transcripción AMU: Lof ül


Puro, Chile, es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,

Kall'f hueno mapu, meu m'liga
re k'me que k'rrff rupa el

    Kallfü wenumapu mew müley nga
    re kümeke kürüf rupael

-

y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.

rayen lef'fn ñimín quisu kahui
feimeu rume ad'n mapu may

    rayen lelfün? ñimiñ kidukawuy?
    feymew rume adün mapu may

-

Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,

Cllageniechi lign'arr mahuida may
eluel g'nechén ñi ad'n al
mawida may

    Ellangeniechi? lig nüa...? mawida may
    eluel ngünechen ñi adün al?
    mawida may

-

Y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

Mi lafquén m'ñetú auisu queimo
eluquerro k'mé mongeleal

    Mi lafken müñetüawisukeymew?
    eluke...? küme mongeleal

--

Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró

Ellal ka lechi mapu t'fa nga
rumel peuley ta iñ elgue m'ñ

    ellalkalechi mapu tüfa nga
    rumel pewley taiñ elke müñ

-

que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

ka taiñ rumel huitra leaiñ may
chem che rume acual moge pay

    ka taiñ rumel witraleaiñ may
    chem che rume akual mongepay




Otra versión tomada de Serindígena.cl.


HIMNO NACIONAL EN MAPUDUNGUN


Kaliffue wenu mapu mau m'lei gná
rhe k'meké k'rouff ndeyippei

kaiñ lelf'n mai rhe süniñ nguei ngá
ffei meu rhumé udyiñ mapu mai

ellanguechi güinkil lig mawida mai
elekumeleyiñ meu Ngenechen
elekumeleyiñ meu Ngüchén

Ellanwechi futa lafken mapu
Inawichaff K'leviñ mapu meu

CORO
Ellanwechi mapu t'affá
Rhumel pegulei taiñ einguemun

Ka taiñ rhumel wüitraleam mai
Chemché rhumé akui mongüepai

Ka taiñ rhumel güitraleam mai
Chemché rhumé akui mongüepai

Ka taiñ rhumel güitraleam mai
Chemché rhumé akui monguëpai
Chemché rhumé akui mongüepai
Chemché rhumé akui mongüepai

Videos y audios en Youtube


Himno nacional chileno en mapudungun -Lamentablemente no hay transcripción de esta versión y parece ser bien distinta.

Himno nacional argentino en mapudungun

2011/02/06

Presencia urbana del mapudungun

A pesar de ser una lengua mayoritariamente oral, el mapudungún de a poco ha ido adquiriendo presencia visual en los espacios urbanos, ya sea para indicar una demanda social o para ostentar la llamada diversidad propugnada por el estado. Se manifiesta en estos nuevos usos un idioma gráfico deja de ser la mera fuente de topónimos, nombres propios y algunos escasos chilenismos.


Grafito en valparaíso.


Señalética en mapudungun en oficina del registro civil en Santiago Centro.


Grafito en Santiago.


Grafito en Santiago.


Grafito en Castro, Chiloé.

Además de la escritura del idioma, aparecen otros símbolos relacionados con la cosmovisión mapuche, como soles, chakana y wallmapu, que dan cuenta de otras maneras de expresar visualmente la cultura.



En muchos grafitos se manifiesta el bilingüísmo, con oraciones en español que tienen componentes mapuche. En otros casos conceptos culturales mapuche, que serían difíciles de representar en español conviven con elementos de la lengua dominante. Es el caso de wall mapu o territorio mapuche.




Ejemplo de un vocablo mapuche utilizado como nombre propio de alguna institución.


Mural en Valparaíso.

2011/02/03

"Meli meli" por Pirulonko



Pirulonko (cabeza agusanada, loco) es un grupo musical mapuche formado en 1996, por Cristian Collipal, Sergio Caniuqueo, Gaston Pinto, Paolo Castillo, Edgardo Cisternas y Freddy Peña.

El nombre del grupo quiere decir cabeza agusanada o cabeza de gusano en lengua mapuche. El bajista Sergio Caniuqueo cuenta que el concepto viene del campo, donde a veces los carneros, de tanto golpearse la cabeza, se la hieren: “Entonces, esas heridas se pudren y crían gusanos, los que terminan volviendo loco al animal. Y de ahí viene la idea de un pirulonko como alguien que está enfermo del mate, que es inquieto, que rompe esquemas, justamente lo que era una de las ideas del grupo”.



WE TRIPANTU
Elicura Chihuailaf

Meli, meli. Meli,meli
Kiñe trafoy metawe mew
mvley Antv
Pu rvmentu mew mvley pizeñ
ellkawligvn ñi lonko egvn
ka femlu trokifiñ pu witrunko
Nieñmaperkelaeymu kvfvkvfvn
mi piwke
We Tripantu!, pi pu malen
ka ti mulfen nvayu mawvn
Wiñon, pifiñ egvn
fewla pichi wentru ta iñche
Pefimvn ti choyke?
Kvpalmvn make ka triwe
awkantuyiñ awarkuzen awkantun
Meli, meli. Meli, meli
Pvtokyiñ muzay, mvna azy
Wenu Mapu
Mvley pu aliwen ñi mutrung lien
(feymu azkintuley kom ñi Pewma
ka tvfey chi pu lewfv nawpay
Kvyen mu)
Meli, meli. Meli, meli
Eymi iñchu umawtuley Mapu Ñuke
ka puliwen fiskv ko
gaw ta tvfey
Meli, meli. Meli, meli
Ya!, zew mitray ta Antv.

AÑO NUEVO MAPUCHE
(NUEVA SALIDA DEL SOL)

Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
y el Sol en un cántaro quebrado
Entre las hierbas las aves
esconden sus cabezas
y parece que la vertiente
posee el murmullo de tu corazón
We Tripantu!, dicen las niñas
y el rocío recogerá la lluvia
He vuelto, les digo
ahora soy un niño
¿Han visto al avestruz?
Traigan plantas, traigan flores
juguemos los juegos de los
Antepasados
muzay bebamos, que hermosos
en el cielo
están los árboles con sus troncos
de plata
(en ellos se miran estos Sueños
y los ríos que caen de la Luna )
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
Contigo he estado despierto
Madre Tierra
y en la mañana el agua fresca
es una constelación
Cuatro, cuatro. Cuatro, cuatro
¡Ya!, ha descansado el Sol.

Referencias: Audio en Izumi.tv - Texto en Trawun.blogspot.com - Pirulonko. El ataque de las cabezas agusanadas, por Daniel Villalobos - Entrevista a Sergio Caniuqueo en Indimedia

Luis Quinchavil, académico mapuche y luchador social

Ineke Smeets escribió un libro en inglés titulado A grammar of Mapuche, una gramática del idioma mapudungun, en el año 2008. El libro está dedicado a Luis Quinchavil, académico que trabajó junto a Smeets en la elaboración de su obra.

Esta persona se suma a los anónimos contribuyentes de otras gramáticas mapuches, quienes detrás del nombre de sus autores han servido de fuentes para la recopilación de la lengua.



Luis Quinchavil (nacido el 26 de agosto de 1938 y criado en Nueva Imperial) fue dirigente comunal campesino en Cautín. Tras el golpe militar, fue detenido en noviembre de 1973 por el Servicio de Inteligencia del Ejército y condenado por un Consejo de Guerra en Temuco a 7 años de presidio, pena conmutada por el destierro en 1976.

Ese año llegó a Holanda donde trabajó como profesor de mapudungun en la Universidad de Leiden. Entre 1977 y 1980, colaboró con Smeets, para la elaboración de su gramática, junto con otros informantes del idioma: Rafael Railaf (nacido en 1933, Lautaro); Mario Millapi (Boyeco); Jacinta Mena y Maria Huenchun.

De acuerdo a las descripciones de Smeets, Luis Quinchavil era una persona seria y dedicada a la lucha por una sociedad justa en Chile. Asimismo, según las descripciones que aperecen en el sitio web Memoria Viva, se trataba de un "tipo tranquilo, jovial, conversador y alegre" (Artículo en Memoria Viva).


Ejemplos en el libro A grammar of Mapuche.

En 1981, decidido a seguir luchando, Luis regresó a su tierra, en el marco de la operación retorno del MIR, que consistió en el reingreso de miembros miristas a Chile para combatir la dictadura (Nación, 2007).

Fue detenido, junto a José Alejandro Campos, por gendarmería argentina (fuerza de seguridad que proteje las fronteras) cerca del paso montañoso de Huahum, que conecta la provincia argentina de Neuquén con la Región de los Ríos en Chile, el 19 de febrero de 1981.

De su paradero no se supo más, pero existen versiones de que habrían sido entregados a las fuerzas de seguridad chilenas. Se realizaron diversas gestiones judiciales para conocer su destino, que resultaron infructuosas, pues tanto las instituciones argentinas y chilenas niegan tener información.

Luis Quinchavil continúa desaparecido.

Fuentes:
Artículo en Memoria Viva sobre Luis Quinchavil Suárez y Luis Alejandro Campos. Página modificada el 2010.
Hitos de la historia del MIR. 2007, Diario La Nación de Chile.
A grammar of Mapuche. Ineke Smeets, 2008.

Vocabulario Mapuche - Rakiduam

Rakiduam

Componentes: raki, raiz de rakin: contar; duam: querer, necesitar, intención.
Significado: Pensamiento, inteligencia, mente, opinión.
Explicación: Rakiduam, y su verbo rakiduamün, pertenecen al listado de palabras que se forman con duam. Es muy común, junto con otras palabras (kimün, newen), por que representa un componente de la cultura mapuche, que es su pensamiento. Ver un video de un programa llamado taiñ rakiduam (nuestro pensamiento).



Referencias: Diccionario Mapudungun - Español de Fray José de Augusta. Fiestoforo

Practicar la sexta vocal mapuche o Ü-ü

Ya he hablado de la sexta vocal mapuche o Ü-ü. Su dificultad para un hispanohablante es que se encuentra a medio camino de i y u.

El siguiente video tiene bastante vocabulario. Ilustra muy bien el sonido Ü-ü, por distintos hablantes. Sobretodo en las palabras Sol, Luna y comida.

Diccionario Pewenche from Museo Pewenche on Vimeo.

Seguidores

Üytun - Etiquetas

Wüne konwe - Entradas principales

Powered By Blogger