Feula pu wekeche cheu mapu rume mülele müley ñi newentual inkakellual tachi dulliñ mülewe mapu tunten meu rume kecha wülngelayay kratripaye wiñka weñefe ngenkaupalay fey meu inchiñ rumel ngillatuayiñ...
Ahora los jóvenes donde quiera que están deben juntar sus fuerzas para defender esta tierra escogida, paraíso Mapuche Nunca lo entregaremos, ningún rincón el extranjero rapaz no se adueñará haciendo rogativas estaremos todos...
Cantos Mapuche en la Ciudad
1. Chue rume miauli / Donde quiera que vaya (Juan Llamín)
Canto que refleja el recuerdo constante del lugar de origen del Mapuche.
2. Angelita Huenuman (Víctor Jara)
Tema que muestra las vivencias de una mujer Mapuche en la comunidad.
3. Amulepe ta dungu / Que sigan las conversaciones (Tradicional)
Canto que promueve el reencuentro del pueblo Mapuche, recogido de la tradición oral.
4. Wayololen (Alfonso Trureo)
Canto que relata el viaje de dos hermanos y una hermana que van en busca de maki al lugar de Wayalolen, con motivo de la ceremonia de Año Nuevo Mapuche.
5. Lonkomeu / De jefe a jefe (Alfonso Trureo)
Mensaje a las máximas autoridades Mapuche desde la visión de una autoridad Mapuche.
6. Arauco tiene una pena (Violeta Parra)
Tema que comunica sentimientos de dolor por el inconsciente despojo de las tierras.
7. Wiñol Tripantü / Retorno del año (Ximena Llamín)
Pensamiento dirigido a la comunidad Mapuche con motivo de una nuevo año.
8. Kull kull purrum / Danza del Kull kull (Alfonso Trureo)
Canto inspirado en el instrumento que se utiliza para invitar a las familias a distintos acontecimientos.
9. Wesakona (Ximena Llamín)
Canto para enamorados.
10. ¿Iney am? / ¿Quién es?
Conversación de la familia con motivo de la llegada de un desconocido.
11. Nelkatuwün / Intercambio de Sabidurías (Alfonso Trureo)
mensaje que expresa el intercambio de la diversidad cultural entre Mapuche y no Mapuche.
12. Tregül Purrum / Danza del Treile (Ximena Llamín)
Danza que simboliza la cotidianidad de esta ave.
(P) y (C) 2000 Trepeiñ pu lamngen
Avda. El Valle 6069 - Fono / Fax 272 7575 - Peñalolen - Stgo., Chile.
Luego de consumada la conquista, la situación de los Chollchollche se igualó a la de muchos otros Mapuche que en distintas partes de su territorio se vieron confinados a vivir en menos del 5% de la tierra que antes les perteneció. En efecto, luego de la anexión de sus territorios que hicieron los Estados de Chile y Argentina a finales del siglo XIX, la sociedad Mapuche no volverá a ser lo que fue en su pasado independiente. Solamente en el Ngulumapu esta mantuvo bajo control -y selladas por acuerdos (parlamentos)- más de 10 millones de hectáreas (entre el río Bio Bio y la isla de Chiloe) que fueron reducidas a su veinteava parte por los gobiernos entre 1884 y 1930. Se pierde la tierra y con ella una de las actividades Mapuche más prósperas: la ganadería, la que fue usada como botín de guerra. Esto recordaba don José Luis Kollüw de Karürüngi a principios del siglo XX.(Ft: http://www.fillkemogen.org/pasadoypresente.html)
El Lunes 2 de marzo del 2009 se realizaría la exposición de 42 dibujos hechos por la Lonko Juana Calfunao, presa política desde el año 2006 y condenada hasta el 2012, traídos directamente desde la cárcel de Temuco al frontis del diario La Nación , detrás del palacio de la Moneda, para que nuestra sociedad pueda ver lo que ocurre en el sur de Chile.Censuran por miedo Dibujos de Juana Calfunao
Lamentamos informar a la comunidad nacional e internacional que a pesar de la constante preocupación de los organizadores pormostrar a tiempo las imágenes y los textos a publicar, el Sr. Martín Huerta, Director de la sección de Arte y columnista del diario La Nación, canceló la exposición horas antes de su inauguración.
El Sr. Huerta tuvo las imágenes desde mediados de Enero y los textos les fueron entregados hace dos semanas atrás, teniendo tiempo suficiente para revisar el material, pero en palabras del Sr. Huerta, solo ayer se puso a “ver las cosas”, a lo cual señala que solo “cuatro a cinco imágenes se salvan”,“ son demasiado fuertes y no deseo exponerme a que pasen cosas... esto llega al homóplato del gobierno”.
Este trabajo está especialmente dedicado a todos mis peñi y lamngen que por las circunstancias de la vida han perdido nuestra lengua ancestral. Pero NO podemos quedarnos solo lamentándonos por no manejar nuestro propio idioma, debemos recuperarlo, cueste lo que cueste, pues si no lo hacemos los mapuche, no esperemos que nadie mas lo haga por nosotros y resignémonos a que nuestra lengua se pierda en el tiempo. Es muy posible volver a hablar el Mapuchedungun, solo hay que querer hacerlo y nuestra mapu te entregará la sabiduría para comprenderlo.
[...] Los ancianos, los fücha, lo que más nos cuestionan es el tema del nombre. Nuestro nombre es un garabato pero no un garabato mapuche sino que es un garabato que es tomado, adaptado. Un garabato winka que lo adaptamos para traducirlo al mapudugun. Más que nada ha sido eso, hemos sufrido algunas críticas y algunos vetos. Pero por ahí el nombre tenía como esa gracia de hacer un conflicto pero nos salió el tiro por la culata porque está creando un conflicto entre nosotros, con nuestros viejos.Palabra ofensivas
Jimmy
Wales, creador de Wikipedia, habla sobre su conversación con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, acerca de crear una Wikipedia en Mapudungun.
Avanzado el primer paso de “traducir” las leyes redactadas en lenguaje jurídico al lenguaje cotidiano de chilenos y chilenas, el Programa Ley Fácil inició el año pasado su segunda fase, consistente en desarrollar el proyecto en mapudungun, la lengua de la etnia mayoritaria en nuestro país. El impulso democratizador de las leyes de este proyecto significó traducir una serie de las normativas más emblemáticas y de mayor utilidad ciudadana.
Para concretar esta iniciativa la Biblioteca contó con el investigador en CCSS y Humanidades Eliseo Cañulef, quien hizo las primeras traducciones, las cuales posteriormente pasaron a manos de los profesores Domingo Curaqueo y Florentino Millavil, quienes validaron los textos legales en sus versiones en lengua mapuche.
La directora de la Biblioteca del Congreso, Soledad Ferreiro, dijo que ”la cultura de democracia que es esencial en el mundo del Congreso en que se inserta nuestra BCN nos ha llevado a la convicción de que mayor y mejor democracia significa hacer lo que esté en nuestras manos para haya igualdad de oportunidades para acceder a las leyes, e igualdad de oportunidades para entenderlas. Es por eso que Ley Fácil se está desarrollando también en mapudungun, para que la principal minoría étnica de Chile pueda acceder a las leyes más requeridas en su lengua originaria”.
El resultado de este trabajo se presenta por primera vez en esta oportunidad, y abarca 18 leyes en formato de video, donde la ley se explica a través de una breve dramatización interpretada por actores y actrices mapuche. Entre las leyes de este plan piloto figuran la de filiación, donación de órganos, acoso sexual, maternidad, tabaco, reforma previsional, subcontratación, violencia intrafamiliar, posesión efectiva sin testamento, pensiones alimenticias y solidarias.
Los videos de Ley Fácil en mapudungun estarán disponibles gratuitamente para la ciudadanía a través de la Biblioteca del Congreso Nacional y su canal en Youtube.